¿Eres cons100te de tu futuro? Si no: ¡Ya tardas!
- Lean In Barcelona
- 30 abr
- 3 Min. de lectura

Una pregunta provocadora para empezar un Afterwork intenso, diverso y participativo, de la mano de Denisse Goldfarb. Nos dimos cita con ella en el Impact Hub, aprovechando que a pesar de ser chilena estaba en Barcelona y coincidiendo con la resaca de Sant Jordi, que nos permitió también acoger su libro. Allí estábamos nosotras, ella, sus ideas, nuestras preguntas y una copa de cava Freixenet (¡gracias una vez más!) para acompañar nuestro networking posterior. Aquí encontrarás todas las fotos del evento.
Mucho para pensar y reflexionar. Sobre por qué han cambiado las reglas del trabajo. La flexibilidad del remoto y cómo es ya una exigencia para muchas cuando buscamos nuevas oportunidades profesionales. El trabajo tradicional versus la economía GIG. ¿Economía GIG? Sí. ¿Y eso qué es? Un nuevo paradigma, la economía de los trabajos esporádicos o por encargo. ¿Y eso a mí qué? -te puedes preguntar-. Pues eso a ti y a mí y a todas las que estamos en el mercado laboral, eso a ti, mucho. Mucho porque parece que en 2027 los y las trabajadoras GIG superarán a los trabajadores "tradicionales". Sí, 2027, pasado mañana. Ahí lo dejamos, para la reflexión.
Más reflexiones sobre qué hace cambiar las reglas del trabajo: el cambio social, la longevidad, el no querer ser madre (o padre) que deriva en una baja tasa de natalidad, el trabajo líquido, el talento "silver" -le podríamos llamar plateado-, que se refiere a profesionales de más de 45 años, que aportan valor por su experiencia, conocimientos y habilidades acumulados.
A estas alturas: ¡Bum! Me explota la cabeza. Y con una esperanza de vida larga y con la seguridad de que nuestro trabajo difícilmente va a ser el último de nuestra vida profesional, ¿cómo afrontamos la empleabilidad? ¿Cuán atractivas somos para el mercado profesional? Y sobre todo... ¿por qué no nos preparamos para cuando nos quedemos sin él o para saltar a otro? Y ahí toca reflexionar y, tal vez, hacer el test que nos propone Denisse (dale, dale, que te va a interesar ver cuán atractiva -o no- resultas y cómo de bien -o mal- te proyectas).
Seguimos con la reflexión en los diversos momentos de la vida. Si antes iba de estudiar de joven, trabajar de adulta, y descansar o empezar a hacerlo ya con una edad, ahora se impone: estudiar SIEMPRE, trabajar SIEMPRE y dar importancia al descanso SIEMPRE. Así que Denisse nos invitaba a seguir creciendo, estudiando, aprendiendo, trabajando y sin olvidar el descanso e innegociablemente disfrutando de todos nuestros días de vacaciones (¡nada de dejarse perder ni uno! -yo soy militante desde hace años de este club-).
Y si he de proyectarme... ¿cómo lo hago? Pues primero, pensando y escribiendo qué quieres, qué buscas y qué te ves haciendo (¿tal vez algo que hace décadas te entusiasmaba y jamás lo has probado? ¿por qué no ahora? ¿por qué no cambiar?). Alineando: qué conocimientos y habilidades tengo, y cuáles necesito para lo que sea que decida hacer. Si me faltan: ¡a por ellos! ¿Y qué me hace diferente de los demás? ¿Cuál es mi propuesta de valor diferencial, lo que me hace única?
Vale, lo tengo... ¿y ahora qué? Pues ahora te toca comunicarlo y tienes dos vías. La primera: tus familiares, compañeras y compañeros de trabajo, amigos y amigas y saludados y saludadas. La segunda: tu marca personal digital y, concretamente, tu perfil de LinkedIn. ¿Generas contenido alineado con tus intereses? ¿Haces networking, generas nuevas conexiones? ¿Cuándo fue la última vez que revisaste tu perfil? ¿O que te googleaste para ver qué estás proyectando? El resumen ya lo dejaba en el título: Ya tardas.
¡Feliz investigación personal y feliz proyección!
Mònica Segura
Directora de Comunicación
Lean In Network Barcelona
Comments