De la Declaración de Beijing al presente: resistir, tejer, transformar
- Lean In Barcelona
- 30 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 oct

“Los Derechos Humanos son derechos de las mujeres y los derechos de las mujeres son Derechos Humanos.”
Han pasado 30 años desde que Hillary Rodham Clinton pronunciara esta frase en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. 30 años desde que 189 países firmaran por unanimidad la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el acuerdo internacional más ambicioso y progresista sobre los derechos de las mujeres y las niñas.
Desde entonces, hemos logrado avances innegables. La Declaración de Beijing ha sido un marco instrumental para impulsar la igualdad de género, especialmente en el mundo occidental. Hemos conseguido progresos en educación y salud, en legislaciones contra la violencia de género, e incluso en representación femenina en los espacios de poder. Sin embargo, seguimos muy lejos de una igualdad real y efectiva.
“Estamos en un momento de inflexión para la igualdad de género”, recordaba Susana Malcorra, presidenta de GW Voices, en el Foro Beijing+30 celebrado en Barcelona por el Observatori Dona, Empresa i Economia de la Cámara de Comercio. Y no le falta razón: la creciente polarización social, los retos socioeconómicos, climáticos y bélicos, junto con los discursos de odio que atacan los valores del feminismo, están provocando un retroceso democrático en general, y de los derechos de las mujeres en particular.
El informe de ONU Mujeres sobre la evaluación de la Plataforma de Beijing es claro: la discriminación de género persiste, y mantiene a la mitad de la población al margen de los círculos de poder y de los sistemas de toma de decisiones. Las mujeres aún ganamos, en promedio, un 20% menos que los hombres. Estamos sobrerrepresentadas en trabajos informales y precarios. Dedicamos muchas más horas
que los hombres a las tareas de cuidados—trabajo no remunerado— lo que limita el tiempo que podemos dedicar a acceder a oportunidades. En cuanto a representación política se refiere, en el mundo, tres de cada cuatro escaños están ocupados por hombres.
Frente a esta realidad, no cabe resignarnos. Decía Marina Subirats, catedrática emérita de sociología, en el Foro Beijing+30, “debemos resistir desde una actitud proactiva, reconociendo de dónde venimos y celebrando los logros alcanzados. Y desde allí construir con una nueva ilusión”. “Tenemos una responsabilidad histórica”, añadía la ministra de Igualdad, Ana Redondo, que nos urge a actuar con audacia. Las barreras siguen existiendo pero el progreso logrado nos demuestra que construir una sociedad más justa y próspera es posible.
Debemos recordar, como defendía la gran Ruth Bader Ginsburg, que las mujeres pertenecemos a los lugares donde se toman las decisiones. Cuando las mujeres ocupan puestos de poder en gobiernos, parlamentos, tribunales u organizaciones, la sociedad se transforma, avanzando de manera significativa hacia la igualdad, señalaba Leire Pajín, Eurodiputada, en el mismo foro. Así también lo expresa la Plataforma de Acción de Beijing: la participación igualitaria de las mujeres en la vida política y pública
es la clave para construir sociedades más justas, democráticas y pacíficas.
En tiempos de discursos de odio y de propagación del miedo, necesitamos más que nunca apoyarnos unas a otras, tender puentes con nuestros aliados y apostar por un mundo paritario, de paz y de justicia. Una sociedad justa y próspera se construye sobre la cooperación y no sobre el individualismo. Las mujeres sabemos tejer alianzas; lo hemos hecho siempre como forma de resistencia y de vida. Lean In es un gran ejemplo de ello: una red que nos recuerda que juntas somos más fuertes.
Treinta años después de Beijing, seguimos caminando sobre los pasos de quienes lucharon antes que nosotras. Su esfuerzo nos inspira y nos recuerda nuestra responsabilidad compartida: abrir más puertas, derribar más barreras y dejar un mundo más justo a las que vendrán.
En Lean In Barcelona lanzamos un nuevo círculo: Women in Policy and Decision Making. Un espacio para vengas a reflexionar, aprender y actuar en torno a la representación femenina en los sistemas de toma de decisiones ¡Te esperamos!
Aylén Rodríguez Ferrari, fundadora y líder del Círculo Women in Policy and Decision Making
Lean In Network Barcelona
Comentarios